Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Con el objetivo de mejorar el control de calidad de los productos comercializados que contienen probióticos, el Grupo de Trabajo de Probióticos y Prebióticos de la ESPGHAN sugiere la implantación de procedimientos que mejoren el control de calidad de estos preparados. Se ha publicado recientemente un position paper del Grupo de Trabajo de Probióticos y…
Dr. Luis Bustos Fernández
Uno de los posibles efectos adversos de los probióticos bacterianos podría ser la trasferencia de genes de resistencia a los antibióticos a otros miembros de la comunidad microbiana intestinal.
Dra. Liliana Sabbaj
Durante muchos años, los científicos creyeron que la leche humana era estéril. Trabajos recientes han demostrado que el calostro y la leche humanos proporcionan un suministro continuo de potenciales bacterias probióticas comensales al intestino del lactante, pero ¿Cómo se coloniza esta leche? ¿Es igual para todas las leches maternas?
Dr. José Tawil
La microbiota intestinal juega un rol importante en la obesidad, por lo que la hipótesis de que la obesidad puede ser controlada modulando la microbiota intestinal con intervenciones terapéuticas resulta muy atractiva.
Dr. Gonzalo Pérez Marc
A partir de la experiencia positiva en situaciones relacionadas con la inmunosupresión, se ha comenzado a evaluar la utilidad de los probióticos en otros tipos de pacientes inmunosuprimidos, como aquellos que han recibido un trasplante de médula ósea.
Dr. Abelardo Margolles
Algunos estudios científicos inciden en que los microorganismos no tienen que estar vivos para ejercer efectos fisiológicos potencialmente beneficiosos. Aunque eso es rigurosamente cierto, ¿deberíamos catalogar a esos microorganismos muertos como “probióticos”?
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
El libro “¿Qué sabemos de?: La microbiota intestinal” repasa de una manera sencilla, pero con rigor científico, las diferentes funciones de las que están encargados los microorganismos que componen la microbiota humana.