Probióticos para prevenir las infecciones respiratorias agudas virales en la infancia: ¿Son eficaces?

Las infecciones recurrentes constituyen el principal motivo de consulta médica en la infancia, con una gran demanda asistencial tanto en Atención Primaria como en Urgencias, siendo también muy habituales las solicitudes de asesoramiento de los padres al farmacéutico. La mayoría de los procesos son de etiología vírica y de evolución autolimitada, siendo las infecciones otorrinolaringológicas y respiratorias las más frecuentes.

La estimulación del sistema inmune con el empleo de probióticos podría ser eficaz para la prevención de las infecciones respiratorias de vías altas en la infancia. Aunque son necesarios más estudios, debido a la disparidad de los resultados observados (pequeño tamaño muestral, distintas edades, cepa de probiótico utilizada, duración del tratamiento, etc.) se han realizado algunos ensayos con resultados esperanzadores. Así, en la revisión sistemática de Hao en la base de datos Cochrane, ya se ha objetiva en el efecto preventivo de su uso en las infecciones respiratorias (1).

Recientemente se ha presentado en el XV Congreso de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) celebrado del 21 al 23 de febrero de 2024 en Sevilla un estudio para evaluar la eficacia y seguridad del probiótico AB21 en niños con infecciones respiratorias comunes de origen vírico (IRAV). Dicho abstract (previo a la publicación completa del estudio) ha sido publicado en la revista de la sociedad científica Anales de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (2).

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo donde se incluyeron niños de 6 meses a 5 años de edad que presentaban fiebre (>37.5ºC) y otros síntomas de IRAV según criterio clínico, en las primeras 48 horas del inicio del cuadro. La intervención consistía en administrar el probiótico AB21 (mezcla de L. plantarum CECT7484, L. plantarum CECT7485 y L. plantarum CECT30292 y P. acidilactici CECT7483, en dosis de 2×109 UFC totales) o placebo, dos veces al día, durante 15 días. Se recogieron muestras nasofaríngeas para determinar la etiología mediante PCR multiplex de 18 virus respiratorios comunes. Los progenitores rellenaron un diario con la temperatura corporal máxima, score de malestar (escala FLACC, Merkel 1997), presencia de rinorrea, congestión y tos. Se excluyeron aquellos niños que presentaban síntomas sugestivos de coinfección bacteriana.

Al final del estudio, se aleatorizaron 75 niños, siendo comparables los grupos en edad, sexo, y factores como la lactancia materna o la pauta vacuna en los dos gruposl. El resultado más relevante del estudio fue la reducción significativa en la duración de la fiebre en los niños tratados con AB21, en comparación con el grupo placebo, tras la administración de probiótico durante 15 días. No hubo diferencias significativas en el uso total de medicación controlada (antitérmicos). Los agentes etiológicos observados más comunes incluyeron rinovirus, virus respiratorio sincitial, adenovirus y coronavirus. La intervención fue bien tolerada en ambos grupos.

Este resultado, si bien preliminar, apunta hacia una dirección esperanzadora en el uso de probióticos para el manejo de síntomas asociados a infecciones respiratorias en la infancia. La consistencia de estos resultados con investigaciones previas refuerza la posición de AB21 como una herramienta valiosa en la modulación del eje intestino-pulmón para la prevención y tratamiento de infecciones respiratorias, reforzando el sistema inmunitario.

La conclusión final es que ciertos probióticos (como el AB21) podrían ser útiles para la prevención de las infecciones respiratorias de vías altas en la infancia y, seguramente, en las personas de edad avanzada. Aunque hay datos prometedores sobre los efectos de los probióticos como adyuvantes de la inmunización, son necesarios nuevos estudios bien diseñados (frente a placebo, pacientes bien caracterizados y con diagnóstico clínico y molecular), con el poder suficiente para comprender las propiedades inmunomoduladoras de los probióticos.

Referencias bibliográficas

  1. Hao Q, Dong BR, Wu T. Probiotics for preventing acute upper respiratory tract infections. Cochrane Database Syst Rev. 2015; 2: CD006895.
  2. Espadaler Mazo J, Rodríguez-Palmero M, Martínez Figueroa MG, Andrade Platas DM. Eficacia y seguridad del probiótico AB21 en niños con infecciones respiratorias comunes de origen vírico. An Microbiota Probióticos Prebióticos 2024; 5(1): 195-6. https://semipyp.es/wp-content/uploads/2024/02/AMPP-5-1.pdf

ES-NOPROD-GASTR-2500002

Fecha de última modificación del artículo: 17/02/2025
Deja un comentario

Has de ser un usuario registrado para publicar un comentario.

Ir arriba
El Probiótico

Estás visitando nuestra página web www.elprobiotico.com esta página web es titularidad de Biocodex. nuestra web instala cookies de acuerdo con lo dispuesto en la presente Política tanto técnicas como analíticas que nos ayudan a realizar estadísticas sobre el uso de nuestra página y publicitarias.
Asimismo, podrás obtener más información sobre nuestras cookies accediendo a nuestra Política de Cookies.


Cookies estrictamente necesarias.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Cookies de terceros.
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares. Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

Página destinada a profesionales sanitarios

¿Es usted profesional sanitario?

No

Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.

La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.

La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.