Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Revisamos cuáles son las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica más relevantes y recientes en relación con el empleo de probióticos en la infección por Helicobacter pylori.
Dr. Francisco Guarner
La Organización Mundial de la Gastroenterología (WGO) ha publicado la Guía actualizada sobre Probióticos y Prebióticos en Gastroenterología, que ya se encuentra accesible desde su web oficial.
Dr. Jaime Forero Gómez
Se definen las bacterias probióticas como microorganismos vivos que afectan en forma benéfica al huésped al mejorar el balance microbiano intestinal del mismo cuerpo humano. Las bacterias probióticas son consideradas suplementos nutricionales y pueden administrarse por vía oral, ejerciendo un efecto preventivo o benéfico en casos de enfermedad de origen viral. Las bacterias localizadas en el intestino actúan sobre la inmunidad sistémica y las defensas pulmonares a través del denominado eje intestino-pulmón previniendo o disminuyendo la severidad de las infecciones respiratorias de origen viral previniendo las infecciones secundarias. Esta revisión analiza los virus más frecuentes causales de infección, los principios elementales del eje intestino-pulmón, las actividades antivirales asociadas a probióticos y algunos ensayos relacionados con el virus SARS-CoV-2.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
La Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Sociedad Española de Neurología (SEN), han realizado conjuntamente un Documento de Consenso sobre la microbiota y el uso de probióticos/prebióticos en patologías neurológicas y psiquiátricas.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Revisamos nueva evidencia sobre el rol que la microbiota y el empleo de probióticos pueden jugar en la vacunación (por ejemplo, la mejora de la inmunogenicidad a través de la modulación de la microbiota intestinal)