Dra. Virginia Robles
La ciclofosfamida es un citostático químicamente perteneciente a las mostazas nitrogenadas, utilizadas en la primera guerra mundial como arma química. Su mecanismo fundamental consiste en interferir con las fases del crecimiento celular en cualquiera de sus etapas. Encuadrada en el grupo de los agentes alquilantes, posee efectos antineoplásicos e inmunosupresores. Un estudio reciente publicado en…
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Los días 23 y 24 de enero de 2014 se celebra en Valencia el V WORKSHOP PROBIOTICOS, PREBIOTICOS Y SALUD: EVIDENCIA CIENTIFICA Está organizado por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP, www.sepyp.es) y lo coordinará Gaspar Pérez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) y vocal de la SEPyP. Dicha…
Dra. Virginia Robles, Dr. Francisco Guarner
Los recientes avances en secuenciación génica nos han permitido explorar en profundidad la estructura de las comunidades complejas que colonizan el ser humano. Esta vida en común entre animales superiores y bacterias, fuente de beneficios mutuos, se remonta a más de tres mil millones de años. La estabilidad de dicha simbiosis entre microorganismos y animal hospedador lo largo de la evolución se debe a la ganancia que obtienen ambos miembros, en el caso de que se trate de una relación mutualista, o sólo uno de ellos en el caso de una relación comensal. En cambio, las relaciones de parasitismo o infección, que entrañan perjuicio o daño para uno de los miembros en beneficio del otro, no suelen ser estables en la evolución de las especies.
Adultos, antibióticos, bacterias, clostridium difficile, disbiosis, estudios, formación acreditada, lactancia materna, microbiota, Organización Mundial de Gastroenterología, prebioticos, probioticos, tema-revision-2014, trasplante fecal, vacunas
7