Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, Dra. Noelia González Pacheco
La suplementación con probióticos ha demostrado eficacia en disminución de mortalidad global. Sin embargo, no ha demostrado eficacia en la disminución de la mortalidad por enterocolitis necrotizante ni en la prevención de la sepsis nosocomial2,3. Otro efecto beneficioso de los probióticos es la mejoría en la tolerancia enteral, a través de la aceleración del vaciamiento gástrico y la mejoría de la función barrera intestinal.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
El farmacéutico es uno de los profesionales sanitarios más involucrados en el correcto uso de los probióticos y, cada vez más, demanda una formación necesaria para poder recomendar un empleo racional de estos preparados a los ciudadanos.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
La leche materna es una excelente fuente de bacterias comensales y probióticas para el intestino infantil. ¿Qué dice la evidencia respecto a sumplementar las fórmulas lácteas con probióticos, prebióticos y simbióticos?
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
: Plataformas como esta web, están utilizando este medio con el objetivo de ayudar a difundir los recientes conocimientos en esta área de creciente interés, colaborando en la difusión de información contrastada y de calidad que ayude a clarificar conceptos entorno al mundo de la probioticoterapia y fomentando la participación activa y la interacción con los distintos profesionales interesados en este campo.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Una cuarta parte de los pacientes que consumen antibióticos presentarán diarrea secundaria a estos. La evidencia científica sugiere un efecto protector de los probióticos en los pacientes que reciben antibioterapia, pero los médicos no solemos prescribir probióticos junto a los antibióticos.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
La propuesta de utilización de los probióticos en la prevención y tratamiento de la alergia se basa en la “hipótesis de la higiene”, que sostiene que factores como el exceso de higiene en los países desarrollados, la introducción de las vacunas, el abuso de antibióticos, el consumo de alimentos estériles o con una menor carga bacteriana y la disminución del tamaño familiar, entre otros, reducen las tasas de enfermedades infecciosas y retrasan el contacto del recién nacido con los microorganismos.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Muchos de los científicos expertos en temas sobre microbiota intestinal y probióticos publican, o por lo menos lo intentan, sus ensayos clínicos y artículos de revisión en las revistas científicas más prestigiosas, como Nature, Science, Lancet o British Medical Journal, por ejemplo. La edición de artículos sobre estos temas en este tipo de publicaciones nos…