
El estudio del resistoma, el conjunto de genes de resistencia a antibióticos dentro del microbioma del intestino humano, aporta información relevante sobre la distribución, prevalencia y origen de las diferentes resistencias.
El estudio del resistoma, el conjunto de genes de resistencia a antibióticos dentro del microbioma del intestino humano, aporta información relevante sobre la distribución, prevalencia y origen de las diferentes resistencias.
Un estudio demuestra que el consumo de algunos edulcorantes artificiales altera significativamente el test de sobrecarga oral de glucosa. Este desequilibrio metabólico está mediado por cambios en la microbiota intestinal.
La WGO ha publicado un manual que incluye 18 capítulos dedicados a describir concisamente conceptos claves para entender la estructura y funciones de la microbiota, dirigido al clínico (generalista, pediatra, gastroenterólogo, etc.).
Un nuevo estudio demuestra que el útero está colonizado y que el microbioma de la placenta es fundamental para el desarrollo del feto y lactante. Tanto la administración de antibióticos como de probióticos durante el embarazo, pueden alterar la microbiota fecal del recién nacido.
La leche humana: la primera fuente de bacterias probióticas 1,2 Gran parte del interés actual en materia de nutrición pediátrica está dirigido hacia alimentos o componentes de los mismos que, más allá de su impacto nutricional, influyen positivamente en funciones fisiológicas o tienen potencial para disminuir el riesgo de enfermedad infantil. Tradicionalmente, la nutrición infantil…
Un artículo del Journal of Family Practice recomienda acompañar los tratamientos antibióticos con probióticos para prevenir las diarreas. Bajo este título, Blake Rodgers, Anne Mounsey (University of North Carolina) y Kate Kirley (University of Chicago) publican un interesante artículo en el Journal of Family Practice. El artículo está planteado como una revisión de la investigación…
Introducción.
La infección por Clostridium difficile es un problema sanitario de incidencia creciente entre pacientes hospitalizados que reciben tratamiento antibiótico. La mejor estrategia es la implementación de medidas preventivas, y además es una indicación en la que nos podemos beneficiar del uso de probióticos. Ilustramos el tema con un caso clínico.
Antecedentes personales
Paciente alérgica a la penicilina, sin hábitos tóxicos. Con antecedentes de hipertensión, enfermedad de Parkinson, trastorno bipolar y glaucoma crónico.
Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.
La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.
La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.