Dra. Virginia Robles
La reservoritis o pouchitis es una entidad de causa desconocida y que consiste en una inflamación inespecífica del reservorio ileoanal. El reservorio ileoanal se realiza en aquellos pacientes que han precisado de la realización de una panproctocolectomía, independientemente de la patología de base. Sus mecanismos etiopatogénicos no son bien conocidos, aunque sabemos que la flora fecal desarrolla un papel fundamental para su desarrollo. En el manejo de esta patología, que provoca una gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes, existe un nicho terapéutico para el uso de probióticos, con una sólida evidencia científica que lo respalda.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Los probióticos podrían ser agentes potenciadores de las vacunas. En un estudio en lactantes,una gran concentración en las heces del filo Actinobacteria se correlacionaba con altas respuestas a las vacunas tanto orales como parenterales.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Un nuevo estudio demuestra que el útero está colonizado y que el microbioma de la placenta es fundamental para el desarrollo del feto y lactante. Tanto la administración de antibióticos como de probióticos durante el embarazo, pueden alterar la microbiota fecal del recién nacido.
La leche humana: la primera fuente de bacterias probióticas 1,2 Gran parte del interés actual en materia de nutrición pediátrica está dirigido hacia alimentos o componentes de los mismos que, más allá de su impacto nutricional, influyen positivamente en funciones fisiológicas o tienen potencial para disminuir el riesgo de enfermedad infantil. Tradicionalmente, la nutrición infantil…
alergia, antibióticos, bacterias, cólico lactante, diarrea, dieta, embarazo, enfermedad inflamatoria intestinal, enterocolitis, ESPGHAN, estudios, lactancia materna, lactante, microbiota, Organización Mundial de Gastroenterología, Pediatría, prebioticos, prematuros, probioticos, síndrome del intestino corto, sistema inmune, tema-revision-2014
1
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Para clasificar la eficacia de las distintas cepas se evaluaron diferentes categorías, tanto para la calidad de la evidencia científica (alta, moderada, baja y muy baja) como para el grado de recomendación (fuerte o débil).
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, Dra. Noelia González Pacheco
La suplementación con probióticos ha demostrado eficacia en disminución de mortalidad global. Sin embargo, no ha demostrado eficacia en la disminución de la mortalidad por enterocolitis necrotizante ni en la prevención de la sepsis nosocomial2,3. Otro efecto beneficioso de los probióticos es la mejoría en la tolerancia enteral, a través de la aceleración del vaciamiento gástrico y la mejoría de la función barrera intestinal.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
El farmacéutico es uno de los profesionales sanitarios más involucrados en el correcto uso de los probióticos y, cada vez más, demanda una formación necesaria para poder recomendar un empleo racional de estos preparados a los ciudadanos.