
Recorrido por la historia del universo desde el Big Bang para ver con perspectiva la aparición de las bacterias y la nuestra propia.
Recorrido por la historia del universo desde el Big Bang para ver con perspectiva la aparición de las bacterias y la nuestra propia.
El siguiente listado, como todos los rankings, tiene un alto porcentaje de subjetividad, aunque esté basado en las principales guías de recomendaciones sobre el empleo de probióticos y prebióticos en las patologías pediátricas en base a la evidencia científica existente en el momento actual y, más concretamente, en las indicaciones pediátricas de probióticos y prebióticos…
La superficie del aparato digestivo forma la primera barrera de contacto con el medio externo, donde permanentemente tomamos contacto con infinidad de antígenos, muy diferentes entre sí, desde nutrientes básicos hasta patógenos bacterianos. Es por ello que, a nivel intestinal, existe un extenso tejido inmunológico destinado a la defensa y mantenimiento de la homeostasis del medio interno. Por un lado, este tejido habrá de desarrollar una adecuada respuesta inmunológica protectora frente a patógenos bacterianos, pero a la par, debe de ser capaz de distinguir antígenos inocuos, como proteínas alimentarias y nuestra propia flora comensal, fenómeno que ha venido a denominarse tolerancia oral.
La microflora intestinal podría tener un papel en la enteropatía secundaria a antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
La propuesta de utilización de los probióticos en la prevención y tratamiento de la alergia se basa en la “hipótesis de la higiene”, que sostiene que factores como el exceso de higiene en los países desarrollados, la introducción de las vacunas, el abuso de antibióticos, el consumo de alimentos estériles o con una menor carga bacteriana y la disminución del tamaño familiar, entre otros, reducen las tasas de enfermedades infecciosas y retrasan el contacto del recién nacido con los microorganismos.
¿Por qué está cobrando tanta importancia la microbiota intestinal últimamente? ¿Según la evidencia, en qué patologías se ha encontrado una mayor relación entre su fisiopatología y la alteración de la microbiota intestinal?
Un artículo del Journal of Family Practice recomienda acompañar los tratamientos antibióticos con probióticos para prevenir las diarreas. Bajo este título, Blake Rodgers, Anne Mounsey (University of North Carolina) y Kate Kirley (University of Chicago) publican un interesante artículo en el Journal of Family Practice. El artículo está planteado como una revisión de la investigación…
Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.
La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.
La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.