Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Una de las principales líneas de investigación que se está desarrollando en los últimos años trata sobre el posible e importante papel que podría jugar la microbiota intestinal en el comportamiento social, como se ha observado en varios trabajos recientes en animales de experimentación. (Desbonnet L et al., Mol Psychiatry. 2013). Esto ha traído consigo…
Dra. Virginia Robles
La ciclofosfamida es un citostático químicamente perteneciente a las mostazas nitrogenadas, utilizadas en la primera guerra mundial como arma química. Su mecanismo fundamental consiste en interferir con las fases del crecimiento celular en cualquiera de sus etapas. Encuadrada en el grupo de los agentes alquilantes, posee efectos antineoplásicos e inmunosupresores. Un estudio reciente publicado en…
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Los días 23 y 24 de enero de 2014 se celebra en Valencia el V WORKSHOP PROBIOTICOS, PREBIOTICOS Y SALUD: EVIDENCIA CIENTIFICA Está organizado por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP, www.sepyp.es) y lo coordinará Gaspar Pérez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) y vocal de la SEPyP. Dicha…
Dr. Francisco Guarner
El Probiótico es un proyecto que nace con el objetivo de promover el conocimiento acerca de los probióticos y su uso en diversas patologías.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
El empleo de los probióticos debería centrarse en hacer corresponder las cepas y dosis de producto utilizado a la situación clínica para la que han mostrado beneficio en los ensayos.
El intestino humano alberga una comunidad diversa de bacterias comensales, denominada microbiota, que está en una relación de simbiosis con el anfitrión, de modo que influye permanentemente en su fisiología. Hay evidencia clara de que las interacciones bacteria-anfitrión en la mucosa del intestino desempeñan un papel muy importante en el desarrollo y regulación del sistema inmunitario.
alimentos funcionales, antibióticos, bacterias, celiaquía, clostridium difficile, cólico lactante, colitis, diarrea, disbiosis, ESPGHAN, estudios, formación acreditada, lactante, Lactobacillus, microbiota, obesidad, Pediatría, prebioticos, prematuros, simbióticos, sistema inmune, tema-revision-2014
2
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, Dra. Jimena Pérez Moreno
Motivo de consulta
Lactante con diarrea.
Anamnesis
Lactante de 8 meses de edad que acude al Servicio de Urgencias por presentar un cuadro, de 24 horas de evolución, de deposiciones líquidas en número de 10 al día, asociándose fiebre, rechazo de las tomas y vómitos de contenido alimentario. Los padres refieren que el bebé moja los pañales y no hay ambiente epidémico en la familia, en principio. Hace dos días fue valorado por su pediatra en un control de salud rutinario y presentaba un peso de 8,5 kg. Es un niño sano que acude a guardería desde los 5 meses, con un calendario vacunal al día (sin incluir la vacunación frente al rotavirus).
Dra. Virginia Robles, Dr. Francisco Guarner
Los recientes avances en secuenciación génica nos han permitido explorar en profundidad la estructura de las comunidades complejas que colonizan el ser humano. Esta vida en común entre animales superiores y bacterias, fuente de beneficios mutuos, se remonta a más de tres mil millones de años. La estabilidad de dicha simbiosis entre microorganismos y animal hospedador lo largo de la evolución se debe a la ganancia que obtienen ambos miembros, en el caso de que se trate de una relación mutualista, o sólo uno de ellos en el caso de una relación comensal. En cambio, las relaciones de parasitismo o infección, que entrañan perjuicio o daño para uno de los miembros en beneficio del otro, no suelen ser estables en la evolución de las especies.
Adultos, antibióticos, bacterias, clostridium difficile, disbiosis, estudios, formación acreditada, lactancia materna, microbiota, Organización Mundial de Gastroenterología, prebioticos, probioticos, tema-revision-2014, trasplante fecal, vacunas
7