Mª Mar Tolín Hernani
Al ser aprobados normalmente como complementos alimentícios, generalmente no requieren estudios de seguridad previos a su comercialización. Revisamos brevemente la evidencia que hay acerca de la seguridad de los probióticos, incluyendo poblaciones como los bebés, los inmunocomprometidos o las embarazadas. Aunque en los últimos años el empleo de probióticos se ha incrementado entre los profesionales…
Dr. Francisco Guarner
La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) se constituyó formalmente en Washington un 29 de Mayo, concretamente el de 1958, y por ello, el 29 de Mayo de cada año es el Día Mundial de la Salud Digestiva. La WGO es una federación de 110 asociaciones de profesionales de la Gastroenterología y Hepatología de naciones de…
Dra. Jimena Pérez Moreno
El cólico del lactante es el llanto paroxístico e incontrolable en un niño sano menor de 3 meses, con una duración mayor de 3 horas al día, más de 3 días a la semana y durante al menos 1 semana. Es un evento fisiológico en el lactante y bastante prevalente (10-40% según las series) capaz…
Dra. Virginia Robles
Se sabe que una flora vaginal sana es importante para la prevención de distintas patologías urogenitales. Los mecanismos en virtud de los cuales tiene lugar esta protección se relacionan con el ambiente ácido generado por la abundancia de bacterias productoras de ácido láctico, que impide la proliferación de especies menos dominantes, o la producción de…
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Muchos de los científicos expertos en temas sobre microbiota intestinal y probióticos publican, o por lo menos lo intentan, sus ensayos clínicos y artículos de revisión en las revistas científicas más prestigiosas, como Nature, Science, Lancet o British Medical Journal, por ejemplo. La edición de artículos sobre estos temas en este tipo de publicaciones nos…
Dr. Francisco Guarner, Dra. Virginia Robles
Introducción.
La infección por Clostridium difficile es un problema sanitario de incidencia creciente entre pacientes hospitalizados que reciben tratamiento antibiótico. La mejor estrategia es la implementación de medidas preventivas, y además es una indicación en la que nos podemos beneficiar del uso de probióticos. Ilustramos el tema con un caso clínico.
Antecedentes personales
Paciente alérgica a la penicilina, sin hábitos tóxicos. Con antecedentes de hipertensión, enfermedad de Parkinson, trastorno bipolar y glaucoma crónico.
Dr. Francisco Guarner
Es bastante sorprendente, pero la microbiota intestinal humana también parece ser un nexo clave para entender algunas relaciones entre dieta y riesgo cardiovascular. El óxido de trimetilamina (TMAO) es un metabolito aterogénico y sus niveles elevados en plasma predicen situaciones de riesgo cardiovascular grave, como el infarto de miocardio o la muerte por enfermedad cardiovascular….