Dr. Gonzalo Pérez Marc
A partir de la experiencia positiva en situaciones relacionadas con la inmunosupresión, se ha comenzado a evaluar la utilidad de los probióticos en otros tipos de pacientes inmunosuprimidos, como aquellos que han recibido un trasplante de médula ósea.
Dr. Abelardo Margolles
Algunos estudios científicos inciden en que los microorganismos no tienen que estar vivos para ejercer efectos fisiológicos potencialmente beneficiosos. Aunque eso es rigurosamente cierto, ¿deberíamos catalogar a esos microorganismos muertos como “probióticos”?
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
El libro “¿Qué sabemos de?: La microbiota intestinal” repasa de una manera sencilla, pero con rigor científico, las diferentes funciones de las que están encargados los microorganismos que componen la microbiota humana.
Dr. Francisco Guarner
Es un verdadero placer para mí anunciar que el Profesor Luis Bustos Fernández, de Buenos Aires, aceptó nuestra invitación para formar parte del Comité Científico de esta web, y muy pronto podremos disfrutar de sus colaboraciones periódicas.
Dr. Luis Bustos Fernández
Un estudio realizado en ratones libres de gérmenes muestra el papel de la microbiota intestinal en las manifestaciones intestinales y comportamentales del síndrome del intestino irritable de tipo diarreico, lo que abre la puerta a futuras aplicaciones terapéuticas.
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud
Se ha presentado la “Guía de Buena Práctica en Geriatría: Papel de la microbiota y empleo de probióticos en adultos y mayores”, elaborada conjuntamente por dos sociedades científicas, la SEGG, y por otro lado, la SEPyP.
Dr. Francisco Guarner
La nueva versión de la Guía de Probióticos y Prebióticos en Gastroenterología de la WGO contiene bastantes cambios, fruto de la revisión de casi 500 ensayos clínicos con probióticos, prebióticos o simbióticos.