Recientemente, la InternationalScientific Association of Probiotics and Prebiotics(ISAPP) ha publicado un documento de consenso en la revista Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology sobre la definición y alcance de los postbióticos. Este documento se une a otros realizados por la ISAPP, como el recientemente editado sobre los simbióticos y del que ya hicimos un comentario hace unos meses (https://www.elprobiotico.com/documento-consenso-isapp-simbioticos/).
Como en documentos anteriores, la ISAPP convocó a un panel de expertos en diversas materias (nutrición, fisiología microbiana, gastroenterología, pediatría, ciencia de los alimentos y microbiología) para revisar la definición de los postbióticos, ya que era una necesidad al aparecer dicho término cada vez con más frecuencia, tanto en la literatura científica como en los preparados comerciales. Sin embargo, el vocablo, habitualmente, se empleaba de manera arbitraria al carecer, hasta el momento, de una definición clara. Así, los autores recuerdan, además de las múltiples definiciones anteriores del término “postbiótico”, otras expresiones usadas para denominar estos microorganismos muertos o inactivados como paraprobióticos, probióticos no viables, probióticos inactivados por el calor, probióticos tindalizados, etc. Estos términos también han sido tratados en otro post de este blog (https://www.elprobiotico.com/que-son-los-posbioticos/).
El objetivo del grupo de trabajo fue evaluar, además de referencias científicas, parámetros comerciales y regulatorios para abarcar un término emergente, proponer una definición útil y así sentar las bases para la innovación y el desarrollo de nuevos productos postbióticos. El panel definió un postbiótico como una “preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confiere un beneficio para la salud del huésped”. De, este modo, para hablar de “postbiótico”, éste debe demostrar eficacia y contener células microbianas deliberadamente inactivadas o componentes celulares, con o sin metabolitos, que contribuyan a los beneficios para la salud observados.
Otras cuestiones que analizan los expertos en la definición son: el requisito de que el postbiótico sea seguro para el uso previsto; que los efectos beneficiosos de un postbiótico sobre la salud deben confirmarse en el anfitrión, que puede incluir humanos, animales de compañía, ganado y otros objetivos; que el sitio de acción de los postbióticos no se limita al intestino y pueden administrarse en cualquier superficie del huésped (cavidad bucal, intestino, piel, tracto urogenital o nasofaringe), estando la administración parenteral fuera del alcance de los mismos; que no tiene que derivarse de un probiótico para que la versión inactivada sea aceptada como postbiótico; y que los metabolitos microbianos purificados y las vacunas no son postbióticos.
Un apartado importante es el que dedica el documento de consenso a los posibles efectos beneficiosos para la salud de los postbióticos, haciendo referencia a los estudios en animales de experimentación y los usos clínicos de los mismos, tanto en adultos como en niños. Así, hay estudios dirigidos al dolor y motilidad intestinal (síndrome del intestino irritable), al control del estrés, y a la mejoría de la patología respiratoria o de la eficacia de las vacunas, por ejemplo. Mención especial tiene la suplementación de fórmulas lácteas infantiles, donde mejoran los trastornos digestivos menores, reducen la incidencia de infecciones o la prevalencia de dermatitis atópica. Los ensayos clínicos de alta calidad aleatorizados y controlados con placebo proporcionarán su verdadero papel en la medicina clínica.
En conclusión, el presente documento de consenso aborda la evidencia sobre los efectos de los postbióticos en la promoción de la salud, sus posibles mecanismos de acción, los niveles de evidencia necesarios para cumplir con la definición establecida, la seguridad y las implicaciones de las partes interesadas: investigadores, clínicos, industria, legisladores y consumidores. Sea bienvenido, pues, un documento tan necesario en la actualidad como en el futuro para el desarrollo de nuevos preparados con postbióticos y sus posibles beneficios clínicos. En la figura 1 se muestran los estudios indexados sobre postbióticos en la base de datos médica PubMed en los últimos años.

Figura 1
En el I Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMPyP) y XII Workshop de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), a celebrar del 15 al 18 de septiembre de 2021, contaremos con una Mesa Redonda de la ISAPP con el panel de expertos que han realizado el documento (https://www.semipypsiampyp2021.es/).
Bibliografía
Salminen S, Collado MC, Endo A, Hill C, Lebeer S, Quigley EMMet al. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021. https://www.nature.com/articles/s41575-021-00440-6
Muchas gracias