En el marco del X Workshop de la SEMiPyP, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, se constituyó, el pasado 8 de febrero de 2019, la Sociedad Ibero-Americana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMPyP) con el objetivo de crear puentes de comunicación y colaboración entre profesionales de ambos continentes, tanto investigadores como clínicos, que trabajan en este ámbito.
Las novedosas investigaciones sobre el papel que puede jugar el microbioma en diversas enfermedades han hecho posible el desarrollo de varias sociedades científicas a ambos lados del Atlántico, dedicadas al fomento y difusión del conocimiento científico y la investigación, la aplicación clínica y la divulgación sobre la microbiota y su impacto en la salud.
Así, estas asociaciones han conseguido aunar tanto a investigadores básicos como a profesionales sanitarios con la idea de aplicar clínicamente, bajo el rigor de la evidencia científica, numerosos estudios con la finalidad de hacer posible un foro de intercambio que permita conocer la investigación actual que se está realizando en el entorno público y el privado, para establecer sinergias sobre el empleo de probióticos y prebióticos.
Con estas premisas y, gracias al contacto en diversas reuniones científicas entre profesionales de distintos países, nació la idea, en el VIII Workshop de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) celebrado en febrero de 2017 en Santiago de Compostela, de crear una asociación científica donde participaran expertos en el área de la microbiota unidos, además de por vínculos científicos, a través del lenguaje (español y portugués).
Por ese motivo, el 8 de febrero de 2019, en el marco del X Workshop de la SEMiPyP, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, se crea el Acta Fundacional de la Sociedad Ibero-Americana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMPyP) con el propósito de abrir puentes entre profesionales de ambos continentes y con la idea de integrar tanto a investigadores como clínicos y poder contar con la colaboración de las industrias farmacéutica y alimentaria (figura 1).
En el Acta Fundacional estuvieron presentes, bien de manera presencial, bien a través de videoconferencia, prestigiosos expertos de los países del ámbito iberoamericano, muchos de ellos miembros actuales del organigrama directivo de diversas sociedades científicas relacionadas con el mundo de la microbiota y los probióticos (figura 2, figura 3 y figura 4).
En dicha sesión se acordó por unanimidad entre todos los asistentes constituir un grupo promotor o constituyente para desarrollar y propagar unos estatutos de esta nueva asociación y la adhesión de socios científicos para iniciar su andadura. El propósito es poder establecer una Junta Directiva de la SIAMPyP en los próximos meses.
Dentro de las actividades inicialmente propuestas está la de elaborar documentos de consenso entre los expertos o de posicionamiento sobre artículos científicos con falta de rigor científico sobre el empleo de probióticos en diversas patologías, como los publicados en el The New England Journal of Medicine en noviembre de 2018 sobre la diarrea en la infancia y que ha creado bastante polémica, tanto entre los profesionales como en los consumidores.
También se tiene la idea de organizar congresos propios de la SIAMPyP con carácter bianual, que aglutinen a todos los profesionales sanitarios relacionados con el tema, teniendo previsto celebrarse la primera edición en Madrid en 2021. Sin embargo, es probable, que se desarrollen reuniones previas con sus socios en Cancún (México) y en Granada (España) con motivo de los congresos de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) y de la SEMiPyP.
Con la creación de la página web (www.siampyp.org), se tiene previsto iniciar la adhesión de los socios científicos de la sociedad de todos los países iberoamericanos, que nos dará una idea del perfil del asociado y que, seguramente, marcará el rumbo de la misma y facilitará los pasos siguientes, como el poder contactar con las principales empresas del sector en ambos lados del Atlántico para solicitar su colaboración, requisito necesario para el buen funcionamiento de la SIAMPyP.