El uso de probióticos aumenta, pero… ¿quién los recomienda?

El uso de probióticos aumenta, pero… ¿quién los recomienda?

The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)1 es una encuesta transversal, representativa a nivel nacional de la población civil no hospitalizada de los Estados Unidos. La investigación se basa en encuestas conducidas y desarrolladas por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centers for Disease Control and Prevention. Cada año, alrededor de 5.000 adultos y niños de todo el país participan en la NHANES, pero no es un estudio de seguimiento de una cohorte determinada, sino que cada año se seleccionan personas diferentes. La muestra anual se determina mediante un diseño probabilístico complejo para que a lo largo de los años se almacene información representativa de todo el país.

Los datos que se registran incluyen una combinación de cuestionarios, exámenes físicos, pruebas diagnósticas y análisis de muestras biológicas. Los participantes seleccionan el idioma de la entrevista (español o inglés) o pueden solicitar la presencia de un intérprete para otros idiomas. Los datos se han ido publicando en ciclos de dos años desde 1999.

Una investigación de los National Institutes of Health ha revisado la información de NHANES para estimar el consumo de probióticos, prebióticos y simbióticos en forma de suplementos a lo largo de los años2. El creciente interés científico y público sobre cómo la microbiota intestinal influye en la salud humana ha dado lugar a una proliferación de prebióticos, probióticos y simbióticos en el mercado, y el estudio pretende determinar el impacto en su consumo.

Durante la fase de entrevistas domiciliarias de la NHANES se recopila información sobre el uso de suplementos dietéticos en los últimos 30 días. El entrevistador pregunta sobre el uso de suplementos (frecuencia, duración y cantidad de su consumo), comprueba los envases etiquetados cuando están disponibles y registra la información de la etiqueta del producto. Cuando no hay envase disponible, el entrevistador pide información verbal sobre el producto consumido y los nutricionistas de la NHANES buscan la coincidencia más cercana en la Base de Datos de Suplementos Dietéticos de NHANES.

Los investigadores analizaron encuestas de más de 100.000 participantes realizadas entre 1999 y 2018, de las cuales 19.125 encuestas fueron registradas en los últimos 4 años. En los últimos años, la prevalencia del consumo de prebióticos en la población general de los Estados Unidos fue del 2,4% (IC del 95%: 2,0-2,9), la de probióticos fue del 4,5% (IC del 95%: 3,5-5,6) y la de simbióticos fue del 1,1% (IC del 95%: 0,8-1,5). Por tanto, el consumo de probióticos es más frecuente que el de prebióticos y simbióticos.

La prevalencia del consumo de probióticos por rangos de edad fue del 2,1% (IC del 95%: 1,4-2,9) entre los 0 y 19 años y del 5,3% (IC del 95%: 4,2-6,6) en personas de más de 19 años. El consumo de probióticos aumentó significativamente entre 1999-2000 y 2017-2018 en todos los rangos de edad (p<0,0001), pero muy especialmente en personas mayores de 60 años, alcanzando una prevalencia del 8,8% (IC del 95%: 5,4-13,3).

El estudio señala que el uso de probióticos es mayor entre los adultos mayores, las personas con mayor nivel educativo y mejor posición económica, con dieta habitual más saludable y mayor atención a su estado de salud. Las principales razones alegadas para el uso de probióticos fueron la salud digestiva (64,5%) y el mantenimiento de la salud general (51,3%). También se detectó asociación con la toma simultánea de medicamentos gastrointestinales recetados por un profesional, pero solo el 28% (IC del 95%: 22,1-34,5) de los encuestados reportó usar probióticos por recomendación de un profesional de la salud.

Según las guías y consensos científicos internacionales3,4, un microorganismo vivo solamente se cualifica como probiótico cuando, entre otros requisitos, ha demostrado ser eficaz para una indicación de salud concreta mediante ensayos clínicos controlados. El perfil de validación de la eficacia de un microorganismo como probiótico es procesalmente semejante al de una molécula que se investiga como fármaco. Por tanto, la indicación dirige la prescripción. Creo que es imprescindible que el profesional de la salud conozca las propiedades e indicaciones de los probióticos igual que conoce las de los fármacos. Es importante y exigible por parte de las personas que acuden a consultarnos y que nos confían sus problemas y aspiraciones de salud.

 

Bibliografía

  1. National Health and Nutrition Examination Survey. https://www.cdc.gov/nchs/nhanes/about/index.html
  2. O’Connor LE, Gahche JJ, Herrick KA, Davis CD, Potischman N, Vargas AJ. Nonfood prebiotic, probiotic, and synbiotic use has increased in us adults and children from 1999 to 2018. Gastroenterology. 2021; 161(2): 476-86.
  3. FAO/WHO Expert Consultation. Probiotics in food: health and nutritional properties and guidelines for evaluation. FAO Food and Nutrition, Paper 85.
  4. Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein DJ, Pot B, Morelli L, Canani RB, Flint HJ, Salminen S, Calder PC, Sanders ME. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014; 11: 506-14.
Fecha de última modificación del artículo: 03/11/2025
Deja un comentario

Has de ser un usuario registrado para publicar un comentario.

Ir arriba
El Probiótico

Página destinada a profesionales sanitarios

¿Es usted profesional sanitario?

No

Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.

La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.

La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.