Empleo de la cepa Saccharomyces boulardii CNCM I-745 en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos en pediatría (estudio SABURA)

Se ha presentado en el 39 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), celebrado en Sevilla del 16 al 18 de octubre de 2025, el estudio SABURA (Experiencia de uso de Saccharomyces boulardii CNCM I-745 en la práctica cínica habitual pediátrica en España (figuras 1 y 2).


Figura 1. El autor del artículo con el póster del estudio

Figura 1. El autor del artículo con el póster del estudio



Figura 2. Resultados del estudio SABURA

Figura 2. Resultados del estudio SABURA


Desde hace tiempo conocemos que el empleo de probióticos se ha convertido en una herramienta terapéutica en la práctica clínica de los pediatras de Atención Primaria como adyuvante a la terapia de rehidratación oral y la dieta precoz, tanto en la prevención como en el tratamiento de diferentes tipos de diarreas en la infancia (de la comunidad, asociada a la antibioterapia, etc.).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los probióticos son iguales y hay que elegir aquellas cepas con mayor eficacia, siempre basándose en la evidencia científica, y que son aquellas recomendadas por las principales guías de práctica clínica. Los pediatras, habitualmente, consultamos tanto la guía de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) como la de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN).

El objetivo del estudio SABURA fue conocer la experiencia en el uso de la levadura Saccharomyces boulardii CNCM I-745 (SBI-745) en la práctica clínica pediátrica en España y, en concreto, en la prevención de la diarrea asociada a los antibióticos (DAA). Se trata de un estudio descriptivo de ámbito nacional basado en encuestas. La fuente de datos fueron los conocimientos y la experiencia de pediatras españoles en el manejo de pacientes con diarrea.

Para ello se utilizó una muestra representativa de un total de 25 pediatras de distintas comunidades autónomas, tanto del sector público como privado, y de todas las edades, los cuales respondieron un cuestionario online de 34 preguntas sobre los últimos 10 pacientes pediátricos tratados con antibióticos en el último mes. La encuesta se organizó en secciones sobre la experiencia clínica, la percepción de la efectividad y seguridad y otros aspectos del uso de SBI-745 en la DAA. Se realizó un análisis descriptivo de las respuestas. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar (DE), y las cualitativas, como frecuencias absolutas y porcentajes.

Según la mayoría de los pediatras participantes, aproximadamente el 25% de los pacientes tratados con antibioterapia presentó DAA, cifra que coincide con la prevalencia media de DAA en la infancia, según los diferentes estudios epidemiológicos. Un dato esperanzador fue que tres cuartas partes de los niños tratados recibieron probióticos, aunque solo en el 60% se emplearon de manera preventiva y concomitante con el uso de antibióticos. El 40% restante lo usaron una vez comenzada la diarrea.

Si nos referimos exclusivamente a la cepa SBI-745, el 60% de los pediatras participantes consideraron que la levadura reduce la duración de la diarrea en más del 75% de los pacientes y, según los encuestados, de media, seis de cada diez pacientes tratados con SBI-745 tuvieron que realizar menos visitas médicas en comparación con aquellos tratados con otros probióticos con menor eficacia o, directamente, sin terapia concomitante con probióticos, respectivamente. Por otro lado, la casi totalidad de los pediatras reportaron una alta adherencia al tratamiento con SBI-745 y una buena tolerabilidad, con escasa aparición de los efectos secundarios. Este hecho fue secundado mayoritariamente por los pacientes.

En conclusión, los pediatras participantes en el estudio SABURA señalaron que el uso de probióticos es una práctica habitual en pacientes pediátricos tratados con antibióticos. La cepa SBI-745 es considerada una opción de uso frecuente, tanto para la prevención como para el tratamiento de la DAA, con buena eficacia, adherencia, tolerabilidad y seguridad percibidas.

Por lo tanto, el beneficio clínico y la elevada satisfacción destacados en el estudio, con el empleo de SBI-745 en niños con diarrea pero especialmente, en la prevención de la DAA, respaldan su recomendación en la práctica pediátrica y corroboran las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica.

Durante la exposición del póster en la sesión del congreso, los pediatras asistentes confirmaron que emplean probióticos con frecuencia en la diarrea de la infancia y, habitualmente, con el uso concomitante de antibióticos, recalcando la importancia de utilizar cepas con evidencia científica. Sobre la preferencia de usar la cepa SBI-745 frente a otros lactobacilos, se apuntó la ventaja de poder consumirlo a la vez que el antibiótico sin riesgo a perder sus efectos beneficiosos.

Bibliografia

  1. Boggio-Marzet C, Álvarez Calatayud G. Diarrea asociada a los antibióticos. En: Hirsch RR, Carvallo HE (ed). Antibioticoterapia en Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: Arte y Letras; 2024. p.176-83.
  2. Guarner F, Sanders ME, Kaufmann P, Eliakim R, Gangl A, Garisch J et al; World Gastroenterology Organization. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines: probiotics and prebiotics. 2023. (worldgastroenterology.org/probiotics-prebiotics.html).
  3. Szajewska H, Berni Canani R, Domellöf M, Guarino A, Hojsak I, Indrio F, Lo Vecchio A, Mihatsch WA, Mosca A, Orel R, Salvatore S, Shamir R, van den Akker CHP, van Goudoever JB, Vandenplas Y, Weizman Z; ESPGHAN Special Interest Group on Gut Microbiota and Modifications. Probiotics for the Management of Pediatric Gastrointestinal Disorders: Position Paper of the ESPGHAN Special Interest Group on Gut Microbiota and Modifications. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2023; 76(2): 232-47.

 

Fecha de última modificación del artículo: 23/10/2025
Deja un comentario

Has de ser un usuario registrado para publicar un comentario.

Ir arriba
El Probiótico

Estás visitando nuestra página web www.elprobiotico.com esta página web es titularidad de Biocodex. nuestra web instala cookies de acuerdo con lo dispuesto en la presente Política tanto técnicas como analíticas que nos ayudan a realizar estadísticas sobre el uso de nuestra página y publicitarias.
Asimismo, podrás obtener más información sobre nuestras cookies accediendo a nuestra Política de Cookies.


Cookies estrictamente necesarias.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Cookies de terceros.
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares. Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

Página destinada a profesionales sanitarios

¿Es usted profesional sanitario?

No

Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.

La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.

La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.