El largo camino iberolatinoamericano de la microbiota en 2025

El impacto que ha tenido la modulación de la microbiota y su posible aplicación a la clínica ha hecho aumentar exponencialmente tanto el interés como los conocimientos de los profesionales sanitarios iberoamericanos. Muestra de ello es la oleada de congresos de las diferentes sociedades iberoamericanas de probióticos y microbiota que se están desarrollando en 2025 (figura 1).


Congresos iberoamericanos sobre probióticos y microbiota previstos en 2025.

Figura 1. Congresos iberoamericanos sobre probióticos y microbiota previstos en 2025.


Si atendemos a criterios cronológicos, el primer evento del año fue el 2º Foro organizado por la Sociedad Mexicana de Microbiota (SOMEMI) del 6 al 8 de febrero en Guadalajara. En el mismo mes de febrero (del 19 al 21), la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) realizó su XVI Congreso en Barcelona, precisamente organizado por su primer presidente, el Dr. Francisco Guarner. Esta sociedad científica fue la pionera y su objetivo es el fomento y difusión del conocimiento científico, la investigación, su aplicación clínica y la divulgación sobre el microbioma y su impacto en la salud. Anualmente organiza un Workshop y ha elaborado diferentes declaraciones consensuadas con diferentes sociedades científicas de especialidades médicas y otros profesionales.

Siguiendo en el calendario, el 20-21 de marzo el Grupo de Investigación del Caribe y Centro América para la Microbiota, Probióticos y Prebióticos (GICCAMPP), entidad científica que aglutina científicos y clínicos, celebró en Guatemala su tercer congreso. Sólo un mes después, del 26 al 28 de abril, la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMPyP) desarrolló en Santiago de Chile también su tercer congreso. La constitución de esta asociación se hizo, precisamente, debido al acercamiento entre varias sociedades científicas latinoamericanas, en el marco del X Workshop de la SEMiPyP en febrero de 2019, con el objetivo de crear puentes de comunicación y colaboración entre profesionales de ambos continentes, tanto investigadores como clínicos, que trabajan en este ámbito (link a https://www.elprobiotico.com/presentacion-sociedad-ibero-americana-microbiota/). Ambos eventos fueron muy bien acogidos por los profesionales sanitarios debido a la calidad de su programa científico y contaron con gran número de asistentes.

Otros eventos que se han desarrollarado durante este año son los siguientes: la recientemente creada Sociedad Venezolana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SOVEMPYP), asociación muy activa en la programación de actividades científicas a pesar de su corta existencia, celebra su segundo encuentro; el Simposio de Microbiota MPP LATAM ha tenido lugar en el marco del I Congreso Internacional de la Sociedad de Gastroenterología Pediátrica el 29-30 de mayo en San José de Costa Rica, versando sobre los trastornos del eje cerebro-intestino; el IV Congreso Internacional de Pediatría en Probióticos y Gastroenterología se ha llevado a cabo del 23 al 26 de junio en Quito (Ecuador); y se han celebrado también el encuentro organizado por el Instituto de Salud Materno Infantil (ISAMI) y el realizado por la Asociación Colombiana de Probióticos y Prebióticos (ACoPyP), que ha conmemorado en septiembre su VIII simposio.

Por último, para acabar este año cuadrado perfecto, tendremos la oportunidad de asistir a uno de los eventos más exitosos que se celebran en Sudamérica en este campo, el IX Simposio Internacional de Microbiota y Probióticos los días 10 y 11 de octubre en Buenos Aires. Este congreso, organizado por la Asociación de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (GENUP) y coordinado por los doctores Christian Boggio-Marzet y Jorge Martínez, contó con 1.200 asistentes presenciales en la edición pasada, todo un récord, lo que da una idea del impacto que está adquiriendo el interés del conocimiento de la microbiota en la práctica profesional en el mundo sanitario.

En definitiva, la divulgación científica del conocimiento de la modulación de la microbiota y su posible impacto en la salud humana entre los diferentes profesionales sanitarios y, consecuentemente, entre la población, es una realidad cada vez más palpable en nuestra sociedad. El importante número de eventos que se desarrollan en ambos lados del Atlántico es una muestra del papel que está jugando el microbioma en la salud. Desde aquí, queremos felicitar a los miembros de la SIAMPyP, la mayoría médicos, que con su esfuerzo elaboran este tipo de encuentros que reúnen a investigadores, profesionales, industria y consumidores para poder lograr una vida más saludable.

 

Bibliografía

  •  Álvarez Calatayud G, Vázquez-Frías R, Guarner Aguilar F. Las sociedades científicas de microbiota y probióticos. An Microbiota Probióticos Prebióticos. 2023; 4(2): 203-5.
Fecha de última modificación del artículo: 19/09/2025
Deja un comentario

Has de ser un usuario registrado para publicar un comentario.

Ir arriba
El Probiótico

Estás visitando nuestra página web www.elprobiotico.com esta página web es titularidad de Biocodex. nuestra web instala cookies de acuerdo con lo dispuesto en la presente Política tanto técnicas como analíticas que nos ayudan a realizar estadísticas sobre el uso de nuestra página y publicitarias.
Asimismo, podrás obtener más información sobre nuestras cookies accediendo a nuestra Política de Cookies.


Cookies estrictamente necesarias.
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Cookies de terceros.
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares. Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

Página destinada a profesionales sanitarios

¿Es usted profesional sanitario?

No

Está usted accediendo a la página web elprobiotico.com, dirigida a difundir información médica sobre probióticos.

La información contenida en esta página está destinada exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Si Vd. no es profesional sanitario cualificado, Biocodex no se hace responsable de los perjuicios que pueda sufrir por las decisiones basadas en el contenido de esta página o de cualquiera de sus enlaces.

La información proporcionada en elprobiotico.com sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante de este sitio web y su médico.